miércoles, 9 de mayo de 2018

Tradiciones del Soconusco

En un esfuerzo por contribuir a la difusión de las tradiciones y costumbres de la región del Soconusco, he decidido enviar información de lo que todavía permanece en los pueblos de esta rica zona del estado de Chiapas,
En primer lugar les comento que la Región del Soconusco se encuentra en la parte sur de nuestro Estado de Chiapas, limita con la frontera de Guatemala y se caracteriza por su su exuberante vegetación y lluvias intensas durante la mayor parte del año.
Produce una gran variedad de alimentos, frutas y ganadería, destacando la producción de café que es de alta calidad.
Dada la antigüedad de sus asentamientos humanos, prevalecen las costumbres y tradiciones de la cultura maya, particularmente la zona izapense.
Una de tantas tradiciones que se conservan en Tuxtla Chico, que es parte del Soconusco, es la celebración de San Pedro Mártir, la cual se practica en el mes de abril, 28 y 29 de cada año.
Esta celebración data de más de trescientos años y aún sigue latente.
Se trata de una organización de hombres de a caballo, que organizados en una cofradía, cada año realizan rituales pagano-religiosas, donde se involucra al viejo o chamán, quien preside dichos actos.
Son alrededor de 180 jinetes que también son llamados correlones, quienes participan en estas actividades por una manda que habrán de cumplir religiosamente para poder ser protagonistas de dichas actividades.
Se trata de cuatro semanas previas a los festejos principales (28 y 29 de abril) donde cada fin de semana deberán cumplir con las obligaciones que establece el ritual. En estos se quema incienzo, copal, estoraque y se tocan los tambores y chirirmías.
Los tambores están elaborados rústicamente de troncos de árboles que han sido tallado y se complementan con cueros para que suenen de forma especial; así también el sonido de la chirimía que semeja un lamento, el cual es la expresión del dolor de los aborígenes por la barbarie de la conquista.
Durante los días principales, los correlones realizan cabalgatas en una zona específica de Tuxtla Chico, donde efectúan un recorrido llamado caracol, que consiste en cabalgar alrededor de una manzana de dicha zona y posteriormente hacen un caracol en cada esquina de la ya mencionada manzana para purificar sus cuerpos y pedir por la salud y buenas cosechas.
Mención especial merecen los negritos; se trata de niños y adolescentes que por distintas causas: salud, enfermedad, sanidad, estudios, etc., se pintan la cara con carbón para simular a personajes llamados "negritos", quienes se encargan de vigilar que los visitantes no se atraviesen durante la carrera de los caballos, ya que es muy peligroso hacerlo.
Posteriormente se colocan en el extremo de una calle, exprofeso construida con empedrado, para facilitar la carrera de los caballos que cruzan veloces hasta el sitio donde están colgados unos patos, a los cuales les jalan el pescuezo hasta arrancarlo en el trayecto de tantas veces que son jalados.
Este momento es parte de un ritual, ya que el sacrificio de los animales es una ofrenda que hacen a sus santos y dioses aborígenes. 
Durante el día 29 de abril, se continúa con las actividades antes descritas y se añade algo epecial,  los correlones efectúan un simulacro de enfrentamiento entre dos grupos: unos que van encabezados por la bandera amarilla y otros por la bandera roja, cada uno dirigidos por su capitán. Éstos grupos representan a los conquistadores vs los aborígenes, quienes llevan a efecto una guerra con proyectiles, que no son más que dulces y panes, que envuelven en bolsas de plástico y en un enfrentamiento se los lanzan y el que logra dominar en este duelo es el ganador de la batalla.
Los animales sacrificados se utilizan para preparar comida de mole y tamales que reparten entre los participantes.
Existe un lugar donde se encuentra colocado el Santo de su devoción Sr, San Marcos, es una casa donde colocan un altar a donde van a bendecir a los animales sacrificados y a los parfticipantes.









esta es una de las tradiciones más arraigadas en el pueblo de Tuxtla Chico, ya que participa con mucho fervor la población en general.
Redacción de Belisario González López.
Mayo de 2018.

No hay comentarios: