martes, 5 de noviembre de 2019

En mi recorrido por distintas regiones del estado de Chiapas, me encontré un evento muy singular; los habitantes del Pueblo serrano llamado El Porvenir, ubicado en el corazón de la Sierra Madre de Chiapas, se trata de la feria "La flor de la papa", donde se realiza un concurso con los productores de papa de ese municipio, donde participan los que hayan logrado cultivar y producir con material orgánico, la papa de mayor tamaño.
En este evento podrá apreciar la gran cantidad de participantes y la papa de mayor tamaño.
Esta es una aportación más para conocer nuestras tradiciones y costumbres.
Hasta la próxima.
Belisario González López.

Tradiciones de Chiapas

En Siltepec, Chiapas, las tradiciones se mantienen vivas.
En este video les mostramos el esfuerzo de Maestras y padres de familia para preservar la tradición de crear artesanías y elaborar alimentos a base de materiales derivados del maíz.
Otra aportación de para enriquecer nustra cultura.
Hasta la próxima.
Belisario González López.

Pirograbado

En la ciudad de Cacahoatán, Chiapas, se llevó a cabo un encuentro de artesanos donde dieron a conocer muchas de las labores manuales que saben ejecutar, dentro de ellas destacó el Pirograbado, realizado por un talentoso joven de esta localidad, haciendo su trabajo a base de un pincel especial y material de la región como lo es la jícara.
Esperando sus comentarios, le deseo lo mejor.
Hasta la próxima.
Belisario González López.

sábado, 13 de julio de 2019

Un cambio de ruta

Un hecho que me hizo cambiar de rumbo

Corría el mes de Diciembre del año 2003, nos encontrábamos preparando el concurso de oratoria con la alumna que nos representaría en el evento de la zona escolar, justo el último día de labores, previo a las vacaciones, en Cacahoatán, Chiapas, todo estaba listo para que se llevara a cabo el certamen; recibí una llamada telefónica de parte de la Secretaría de Educación del Estado, a partir de ahí todo cambió, tenía que presentarme a la comisión mixta de escalafón; consciente de que ya había preparado todo para el evento, así que partí esa misma noche hacia la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Con mi hermano mayor
El motivo de la llamada era porque había obtenido, después de 32 años de servicio, mi plaza de Sub-Director Técnico, después de un concurso realizado a nivel estatal y debía acudir a recibir la orden de comisión para ir a laborar a una nueva adscripción.
Cabe mencionar que ese mismo día en que me entregaron la orden de comisión se llevó a cabo el concurso, donde resultó triunfadora la alumna que representó a la escuela.

Volví a casa con la novedad del cambio de escuela, se quedarían en Cacahoatán todos le hechos educativos que pude lograr durante muchos años; tenía que acudir al encuentro con mi nuevo destino, en otras latitudes, con otros compañeros de trabajo, escribir una nueva historia.

Decidimos ir, mi familia y yo, a conocer el lugar donde habría de continuar mis labores, debo agregar que tuve el gusto de que nos acompañara mi hermano mayor, el Profesor Rufino Guillermo González López, quien siempre me impulsó y acompañó en las acciones trascendentales de mi vida, D. E P.

Era el mes de Diciembre, el clima frío, propio de la época, llovía en aquel lugar; finalmente llegamos a Chanal, Chiapas, situado en le región de Los Altos de Chiapas, el municipio más pobre del país, hablantes de la lengua tzeltal en su mayoría de pobladores; de bastión importante del movimiento zapatista, donde predominan los usos y costumbre de esa cultura.

Madres de familia
No había gran movimiento, las calles llenas de lodo, escasos transeúntes, pudimos saber que la escuela Secundaria "Vicente Guerrero" se encontraba situada en una hondonada a cuatro cuadras de la carretera, como se encontraban de vacaciones, estaba cerrada y nadie pudo dar mayor información, lo único que logramos saber fue que había un Profesor de esa escuela que vivía en la localidad pero al ir a buscarlo nos dijeron que había salido a la ciudad de San Cristóbal, de las Casas, así que no hubo mayor información.

Emprendimos el retorno a la Ciudad, con el propósito de localizar u hospedaje, pensando en el futuro traslado a esa región; únicamente nos enteramos de la existencia de hoteles, vecindades, casas de huéspedes y sitios de sustento para estudiantes. finalmente tomamos la decisión de esperar al regreso a clases para poderme ubicar en aquella nueva localidad.

Ya habíamos ido a conocer el nuevo lugar donde se escribirían nuevas historias de mi labor educativa.


lunes, 22 de abril de 2019

Nuestras Raíces, Ejido Benito Juárez, San Vicente.

En esta serie de relatos, nos referimos a la historia de las comunidades que conforman la región fronteriza del Soconusco, donde les aportamos una monografía de cada localidad. Hoy corresponde el turno al EJIDO BENITO JUAREZ, SAN VICENTE, MUNICIPIO DE CACAHOATÁN, CHIAPAS.

Resultado de imagen para benito juarez san vicente cacahoatan chiapas
Pioneros del municipio de Cacahoatán, Chiapas. 18 de enero de 2019.

 EJIDO BENITO JUÁREZ, SAN VICENTE” 

INFORMANTES: 
Comisariado ejidal, Sr. Filadelfo Ortiz Verdugo. Sr. Juan Escalante y Celso de León.

El ejido Benito Juárez San Vicente, se encuentra dentro del municipio de Cacahoatán, Chiapas, el cual se está a 618 metros de altitud.
Sus colindancias son: Al Norte con el Ejido Alpujarras; al Sur con el Ejido Salvador Urbina; al Oriente con el Ejido Ahuacatlán y al Poniente con el ejido Unión Roja.

ANTECEDENTES:

INICIO DE LA LUCHA: Se organizaron los campesinos en los años 1935, 1936 y más, con el fin de que se les otorgaran tierras para su beneficio, lo cual ocurrió en el año de 1938, mediante la resolución presidencial otorgada por el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

Una vez publicada la resolución presidencial, los ingenieros del gobierno, procedieron a la repartición de tierras de acuerdo al plano que previamente se había elaborado.
Originalmente les habían ofrecido unas tierras cultivada con plantas de Quina, en un lugar que actualmente se denomina “Guatimoc” donde estaban ubicados los laboratorios, que eran explotadas por el dueño de dichas tierras, Sr. Enrique Braun; sin embargo, como no era propio para cultivar café, dicho propietario de la finca les ofreció tres terrenos diferentes, a manera de permuta, decidiendo que les convenía el lugar llamado “ San Vicente“,  tierras donde actualmente se localiza el actual Ejido, primeramente lo llamaron “San Vicente” y que más tarde modificaron para otorgarle nombre que actualmente tiene: Ejido “Benito Juárez, San Vicente”, para distinguirlo de otros ejidos que tomaron el nombre de Benito Juárez.

Paulatinamente se fue poblando el ejido, alrededor del casco de la finca, donde había un beneficio de café, logrando tener inicialmente una escuela comunitaria y años más tarde llegó la escuela Primaria.
Años más tarde, (1970) llega el servicio del Jardín de niños, el cual funciona en esta localidad.

Respecto a los servicios de salud, muy recientemente se les otorgó una clínica de salud que es atendida por un médico comunitario, el cual sólo otorga consultas, pero no les otorgan medicamentos.

En este ejido aún existe un rezago de vivienda, ya que todavía hay familias que viven hacinadas y otras habitan en chozas o casas de otate y madera muy vulnerable, con piso de tierra y sin drenajes.
La principal actividad a la que se dedica la población es la cafeticultura, cría de aves de traspatio y muy escasos al cultivo de hortalizas para el consumo familiar.
Recopilación: Profr. Belisario González López. ©