lunes, 22 de abril de 2019

Nuestras Raíces, Ejido Benito Juárez, San Vicente.

En esta serie de relatos, nos referimos a la historia de las comunidades que conforman la región fronteriza del Soconusco, donde les aportamos una monografía de cada localidad. Hoy corresponde el turno al EJIDO BENITO JUAREZ, SAN VICENTE, MUNICIPIO DE CACAHOATÁN, CHIAPAS.

Resultado de imagen para benito juarez san vicente cacahoatan chiapas
Pioneros del municipio de Cacahoatán, Chiapas. 18 de enero de 2019.

 EJIDO BENITO JUÁREZ, SAN VICENTE” 

INFORMANTES: 
Comisariado ejidal, Sr. Filadelfo Ortiz Verdugo. Sr. Juan Escalante y Celso de León.

El ejido Benito Juárez San Vicente, se encuentra dentro del municipio de Cacahoatán, Chiapas, el cual se está a 618 metros de altitud.
Sus colindancias son: Al Norte con el Ejido Alpujarras; al Sur con el Ejido Salvador Urbina; al Oriente con el Ejido Ahuacatlán y al Poniente con el ejido Unión Roja.

ANTECEDENTES:

INICIO DE LA LUCHA: Se organizaron los campesinos en los años 1935, 1936 y más, con el fin de que se les otorgaran tierras para su beneficio, lo cual ocurrió en el año de 1938, mediante la resolución presidencial otorgada por el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

Una vez publicada la resolución presidencial, los ingenieros del gobierno, procedieron a la repartición de tierras de acuerdo al plano que previamente se había elaborado.
Originalmente les habían ofrecido unas tierras cultivada con plantas de Quina, en un lugar que actualmente se denomina “Guatimoc” donde estaban ubicados los laboratorios, que eran explotadas por el dueño de dichas tierras, Sr. Enrique Braun; sin embargo, como no era propio para cultivar café, dicho propietario de la finca les ofreció tres terrenos diferentes, a manera de permuta, decidiendo que les convenía el lugar llamado “ San Vicente“,  tierras donde actualmente se localiza el actual Ejido, primeramente lo llamaron “San Vicente” y que más tarde modificaron para otorgarle nombre que actualmente tiene: Ejido “Benito Juárez, San Vicente”, para distinguirlo de otros ejidos que tomaron el nombre de Benito Juárez.

Paulatinamente se fue poblando el ejido, alrededor del casco de la finca, donde había un beneficio de café, logrando tener inicialmente una escuela comunitaria y años más tarde llegó la escuela Primaria.
Años más tarde, (1970) llega el servicio del Jardín de niños, el cual funciona en esta localidad.

Respecto a los servicios de salud, muy recientemente se les otorgó una clínica de salud que es atendida por un médico comunitario, el cual sólo otorga consultas, pero no les otorgan medicamentos.

En este ejido aún existe un rezago de vivienda, ya que todavía hay familias que viven hacinadas y otras habitan en chozas o casas de otate y madera muy vulnerable, con piso de tierra y sin drenajes.
La principal actividad a la que se dedica la población es la cafeticultura, cría de aves de traspatio y muy escasos al cultivo de hortalizas para el consumo familiar.
Recopilación: Profr. Belisario González López. ©