domingo, 17 de octubre de 2010

primera vez

estoy estrenando este nuevo mundo de los blogs
saludos

"CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR"

UNA VEZ MAS, CON LA ESPERANZA DE QUE ALGUN DIA LOS SUEÑOS SE CUMPLAN...

Voy a relatar una más de las anécdotas de trabajo:

Fuimos invitados a participar con mis alumnos de la Primaria Rural, "20 de Noviembre", en uno de los tradicionales torneos de basquetbol que se realizan en las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas, nos acompañaban los padres de familia, dentro del grupo de niños iba uno de los más háblies para la práctica del deporte, también nos acompañaba, como era ya una costumbre, un adulto, integrante del comité de padres de familia y destacado basquetbolista de la comunidad "Lupe"; platicábamos acerca de la necesidad de trabajar juntos para que aquellos caminos por los que tuvimos que pasar, estuvieran en mejores condiciones, ya que los niños, mujeres y personas del lugar tenían que transitar diariamente por dichas rutas, con todas las incomodidades y peripecias que implica el caminar entre lodo y pasos estrechos.
Durante el transcurso del viaje y entre plática y  plática, fue tomando forma la idea de trabajar con los ejidatarios para ampliar la brecha que conducía a la cabecera municipal. Logramos llegar después de un largo recorrido, todos cansados y llenos de lodo, pero con el entusiasmo de participar en el torneo en la cabecera municipal, todo fue muy interesante, el equipo logró destacar y obtuvo el primer lugar, los anfitriones estaban un poco molestos con sus propios jugadores, porque un equipo de la colonia les había arrebatado el triunfo. Más aún, a pesar del largo viaje y el cansancio respectivo, habían conseguido un gran triunfo.
Todo fue alegría, porque ganaron un balón de basquetbol y el reconocimiento de los maestros de las diferentes escuelas que asistieron al evento.
Al retornar, platicamos otra vez del asunto del camino, ahora más difícil porque era de subida, pero el entusiasmo seguía latente.
Unas semanas después, conjuntamente con las autoridades de la localidad se emprendió el trabajo de la brecha, "Lupe" era uno de los más entusiastas, cabe mencionar que aquel niño deportista, también fue a trabajar. Lograron avanzar cierta distancia, pero no pudieron hacer mucho porque no contaban con las herramientas suficientes ni el apoyo necesario, ya que lo estaban haciendo solos. Los vecinos de las comunidades aledañas no les dieron permiso de ampliar la brecha porque afectaba sus terrenos o siembras.
Hasta ahi quedó el esfuerzo; pero la espinita quedó clavada.
Tuvieron que transcurrir 30 años para que aquella esperanza, por fin, se convirtiera en realidad, en cierta ocasión, durante una visita que hice a un pueblo de la Sierra, tuve un encuentro muy grato, se trataba de uno de aquellos alumnos que participaron en el encuentro de basquetbol que relato, me reconoció y me hizo una invitación muy especial, me pidió que los acompañara, porque él, ahora siendo TESORERO municipal, había logrado que se construyera un camino de terracería para comunicar a su comunidad con la cabecera municipal, situación que me llenó de júbilo, porque habían conseguido lo que tantos años atrás habían anhelado. Por supuesto que acepté la invitación y acudí a esa cita con la vida, porque nuestro sueño se había convertido en realidad.
Hubo una ceremonia muy especial, claro con la sencillez de la gente humilde, me invitaron, junto con el Presidente Municipal y el TESORERO, a cortar el listón de inauguración de su nueva carretera.
Hubo momentos de gran emoción, porque nos reencontramos con aquellos alumnos, adultos ahora, padres de familia, que contaron a sus hijos lo que habían vivido junto a su maestro hacía ya 30 años atrás.
Hoy veo con gusto, que aquella  escuelita ha crecido, hay varios maestros, sus aulas se han mejorado y la vida sigue adelante. Felicito a Dn. "Lupe", porque a pesar de sus años sigue jugando basquetbol y el flamante TESORERO, haciendo progresar a su pueblo.
Hasta aquí lo concluyo, esperando que asi como esta experiencia, se puedan seguir escribendo más páginas para la historia de la gente humilde.

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL MAESTRO RURAL




En los albores de mi carrera, en una comunidad serrana del Estado de Chiapas, un día, de común acuerdo con los padres de familia de la comunidad, decidimos darle vida a la parcela escolar, nos organizamos de modo que los padres de familia irían primero a realizar la limpia del terreno, que se encontraba aproximadamente a dos kilómetros de la escuela, posteriormente con todos los alumnos fuimos a efectuar la siembra de maíz y papa.


¡Qué interesante experiencia!


Muy de mañana, nos organizamos con los padres de familia y los niños, para hacer el recorrido hacia la parcela, por cierto algunos no conocían el lugar; todo era alegría, los niños con su "bastimento", que no era más que: unas tortillas gruesas, un puño de sal y uno que otro llevaba un huevo duro junto a una botella que contenía agua pura o café muy ralo, pero lo más importante la ilusión de ir a vivir una nueva experiencia.


La travesía fue muy interesante, porque caminamos por veredas y senderos llenos de lodo, los zapatos manchados de barro rojo, la ropa salpicada, sin embargo, lo mas bonito, escuchar la plática de los niños que hacían alusión a sus costumbres, o simplemente escucharlos cantar, eso era muy motivante para no sentir la distancia. Todo fue muy bonito, agradable, más, lo que llenó de júbilo a todos, fue el hecho de llegar al terreno donde se realizó el trabajo, esto me hizo recordar los día de labor en la clase de agropecuaria con nuestros recordados maestros que nos llevaron a la siembra en el área agrícola de la escuela Normal.


Pues bien, llegó la hora de desayunar, este momento tan sagrado, donde los niños ilusionados abrieron sus itacates y descubrieron lo que cada uno llevaba, unos a otros se compartían los alimentos, me llenó de emoción y agrado cuando los niños con una gran sonrisa me ofrecieron de su ración, las tortillas o un pedazo de huevo duro, o un trago de "café", lo cual acepté con gusto, porque sabe muy rico lo que viene de alguien, como esas criaturas, que comparten desinteresadamente su alimento. ¡Qué feliz momento!


Y ahora, lo mejor; realizar la tarea de sembrar, cada uno alineado en un surco, con su bolsa llena de semillas y su coa a la mano, para sembrar el maíz, otros en el área de sembrar las papas, que algarabía, unos cantaban las rancheras de la época, otros reían, otros más hacían alarde de su experiencia como campesinos, etc. Todos bajo la guía y vigilancia de padres de familia y su maestro.


Después de concluir la faena del día, con más entusiasmo fue el retorno, algunos niños se fueron quedando en el rumbo de sus casitas, otros nos acompañaron hasta la escuela, donde nos esperaban otros padres de familia y autoridades del lugar para llevar a los últimos a su hogar.


Los días subsecuentes, tuvieron como tema de las conversaciones el asunto de la visita a la parcela, los padres de familia cuidaron celosamente el trabajo de los niños, todos queríamos ir de nuevo a ver el avance de las siembras, pero fue hasta un mes después que lo hicimos con los niños más grandes para no exponer a los pequeñines a sufrir algún percance. Fue asombroso ver como el producto del esfuerzo de los alumnos había tenido éxito, las milpas crecían muy robustas, porque el terreno, tanto tiempo olvidado estaba fértil, reverdecía el papal, todo auguraba una buena cosecha.


Llegaron las vacaciones y quedó la parcela a cargo del comité y los vecinos de la comunidad, tenían que cuidar el sembradío, porque ahí estaba el esfuerzo de los niños, fue algo que se guardó celosamente.


Al regreso, las buenas nuevas, de la parcela escolar se había obtenido una cosecha abundante, suficiente maíz, enormes papas que el comité había llevado a comercializar al pueblo y aún quedaba para semilla de la siguiente siembra.


Con los recursos económicos obtenidos se lograron varias cosas en beneficio de la escuela, por ejemplo: se adrquirió la Bandera Nacional, que no tenían desde hacía veinte años, se elaboró un escritorio para la escuela, hecho por los propios padres de familia, se restauró la casa del maestro, y otros enseres más que se utilizaron en la propia escuelita.


Muchos se preguntarán, por qué escribo estas líneas, la respuesta es: "Cuando se quiere, se puede". Hoy día, existen muchos anexos como el que menciono y están abandonados, otros arrendados, y lo que es peor, otros que ni siquiera lo saben que existe; si queremos que haya progreso, si deseamos enseñar, como se debe enseñar, hay que predicar con el ejemplo.


Este es un mensaje a los maestros de la actualidad, para que busquen alternativas, que vayan a las comunidades a motivar a los padres de familia para que juntos logren el progreso de esas localidades que esperan de los maestros el retorno al trabajo fecundo y creador.


Concluyo con esta frase: "El magisterio es un apostolado, que requiere de entrega, pasión y sacrificio".

miércoles, 6 de octubre de 2010

SOLUCION O VOCACION


LO QUE VOY A COMENTAR, ES POR LA FORMACION QUE TUVIMOS COMO DOCENTES Y HOY VEMOS CON TRISTEZA A LOS NUEVOS DOCENTES CON UNA ACTITUD MUY DIFERENTE, QUE DISTA MUCHO DE LO QUE SE ESPERA DE ELLOS.

OCURRE EN VARIOS LUGARES DE CHIAPAS, O TALVEZ EN EL PAIS. ALGUNOS DE LOS JOVENES MAESTROS, QUE RECIENTEMENTE LOGRARON OBTENER UNA PLAZA DE DOCENTE, ESTAN PONIENDO CONDICIONES PARA IR A SU COMUNIDAD Y TRABAJAR POR LO MENOS, EL TIEMPO MINIMO RAZONABLE DE CINCO DIAS A LA SEMANA.

ESTO SUCEDE EN COMUNIDADES QUE TIENEN CIERTA DIFICULTAD PARA QUE LLEGUE UN CARRO HASTA LA ESCUELA. OTRA SITUACION QUE SE PRESENTA ES QUE CONDICIONAN A LOS PADRES DE FAMILIA PARA REALIZAR SUS TAREAS ACADEMICAS.

ME PREGUNTO: ¿DONDE QUEDARON LOS MAESTROS QUE, PARA PODER LLEGAR A LA CABECERA DE ZONA, EN PRIMERA INSTANCIA, TUVIERON QUE CAMINAR A PIE DURANTE HORAS Y ASI PRESENTARSE ANTE EL SUPERVISOR ESCOLAR Y DE AHI EMPRENDER GRANDES TRAVESIAS, CRUZANDO RIOS, MONTAÑAS O LAGUNAS HASTA LLEGAR A SU ESCUELITA Y PERMANECER AHI, TRABAJANDO DURANTE LARGOS 15, 20 DIAS, O HASTA UN MES, PARA PODER REGRESAR A SU CABECERA DE ZONA.

QUE PODEMOS ESPERAR DE LOS JOVENES MAESTROS QUE HOY PRETENDEN LLEVAR ESE APOSTOLADO, SI EN EL INICIO DE SU CAMINAR LLEVAN UNA ACTITUD DE SOBERBIA, PRETENDIENDO OBTENER VENTAJAS, CUANDO NI SIQUIERA SE HAN DIGNADO, POR LO MENOS A CONOCER A SUS ALUMNOS.

ME ATREVO A COMENTAR ESTO, PORQUE EL MAGISTERIO EXIGE RESPONSABILIDAD, HUMILDAD, ALTRUISMO, SOLIDARIDAD, EN UNA PALABRA INTEGRIDAD. ¡ETICA PROFESIONAL!

LES OFREZCO MIL DISCULPAS A MIS AMIGOS, LOS VERDADEROS MAESTROS, PORQUE ESTE COMENTARIO PUEDE HERIR SUSCEPTIBILIDADES, PERO LO CONSIDERO NECESARIO.

USTED, MAESTRO DE CORAZON, TIENE LA MEJOR OPINION.

EL ASUNTO QUE ME OCUPA, TIENE UNA RAZON DE SER: LOS NIÑOS, ¿ACASO MERECEN ESTA CLASE DE MAESTROS?

CUANTOS RECUERDOS ABRIRA ESTE COMENTARIO PARA RECREARNOS CON  UN PASADO GLORIOSO DE AQUELLOS LOCOS, O SABIOS QUE, SEGUN BLANCO BELMONTE, IBAN SEMBRANDO POR LAS MONTAÑAS, SIN ESPERAR NADA A CAMBIO.

ESPERO SUS CRITICAS Y COMENTARIOS. GRACIAS.

lunes, 4 de octubre de 2010

MIS RECUERDOS


El Ángel del hospital.
Postrado en un rincón silencioso, he visto pasar los días paulatinamente,
Desde lo más profundo de mi dolor, sintiendo que mi vida se escapa.
Le ruego a mi Dios una oportunidad y la esperanza es lo que me alienta,
Porque siento que Él, no me puede fallar.
De pronto, un día entre sueños, una dulce voz me llama diciendo:
¿Cómo te sientes?, ¿Qué te pasa?
Al escuchar tan melodiosas y tiernas palabras, en penumbras veo llegar
Una imagen, la cual me pareció que era un Ángel,
Un Ángel que Dios me había enviado compasivo.
Sus manos suaves y amables me tocaron y mi cabeza tiernamente acarició,
Diciendo con mucho amor: __No te preocupes, que aquí tienes a quien te ayudará.
En ese momento pensé: Dios me ha escuchado, este Ángel me viene a consolar.
Con tu presencia dulce y compasiva sentí que mi vida volvía a tener razón de ser.
Ahora, sólo al verte, mi corazón late feliz porque tu presencia me brinda aliento,
Y la salud, como por arte de magia, a mi vida llegó.
Querida enfermera:
Tu misión es muy difícil, pero a la vez te brinda satisfacciones.
Hoy te digo, a veces no eres comprendida, pero, aún así tú sigues ahí presente,
Brindando una esperanza, un aliento para vivir,
Quizás sufriendo interiormente, por tus propios problemas; pero sonriendo,
Porque sabes que eso es tu porvenir.
Gracias, Ángel de Dios,
Que aquí en la Tierra, esa noble tarea te encomendó, llevando amor, aliento y esperanza
Para aquel que espera todo de ti.

SCLC, marzo 2004.
estebeli@hotmail.com

martes, 28 de septiembre de 2010

UN ZOO MUY ESPECIAL

LO QUE VOY A RELATAR SUCEDIO, COMO SUELE DECIRSE EN LOS CLASICOS CUENTOS,

Había una vez...

En este lugar compartían, de manera muy distinta, una gran variedad de especies, los había felinos, roedores, aves, etc.

Todos muy emocionados tenían horario para realizar sus diferentes actividades, muy temprano salían a cumplir con la misión de educarse:

La zorra, gritaba muy temprano, avisándole al mapache que había que apurarse porque se quedarían fuera si no se levantaban luego; también corría el conejo para llegar antes que el tlacuache a ocupar un lugar privilegiado; no podía faltar la burra que rebuznaba por no querer levantarse temprano; era el momento de que la mona saltara para alcanzar a los demás; un caballo corría porque se había levantado más tarde; ahí puntuales todos ingresaban a las aulas para adquirir las sabias enseñanzas de Carlota, también estaba muy serio el severo Chávez, el estimado Parrita, como siempre sonriente, ya no digamos Barba Roja, que siempre hablaba de la historia.

Dentro del salón no podían faltar las bromas del "ruco", quien le hacia la vida imposible al "garabato", acompañando a "tsekub".

Quien olvida las bromas del "caramelo", a medio mundo, como por ejemplo los cigarros de papel al "morrudo".

Uno de los que salía corriendo, porque le ganaba la ecónoma, era el "goodrich", quien tenía que estar en la cocina junto a la "Meche", para la hora de los alimentos, era curioso ver al "pato" llegar al comedor antes que todos. Quiero comentar que a ese lugar ingresaban "changas" colgadas de rama en rama, "monos" rascándose y balanceándose, caballos a todo galope, toros locos por entrar, un " cebú" muy ufano, moscos infaltables, abejorros, todos con hambre canino.
No puedo eludir la mención del pifas, quien estaba al tanto de la lechita y los huevos para su banda, así también los meseros que cumplían fielmente su cometido.
Algo que llamaba la atención era el anuncio de una pelea clásica: un percherón vs un viejo, volaban los golpes que resonaban en el cuerpo de cada gladiador, sin embargo nadie se quejaba y mucho menos delataba.
La "paloma" volaba para avisar que estaba todo en calma, mientras tanto los mirones gritaban de gusto por la emocionante pelea.

por hoy, aqui lo dejamos, continuará...

lunes, 5 de abril de 2010

medicina empirica




EN UN LUGAR DE LA SIERRA…
En este lugar no había energía eléctrica, ni carretera, ni médico, mucho menos un hospital. Sólo un farmacéutico que recetaba y curaba lo elemental, pero funcionaba para las emergencias.
žUna mañana llegamos a su farmacia con una niña que días antes había sido mordida por una serpiente y sus padres le practicaron una curación muy elemental, sin buenos resultados, por lo que la herida se había empezado a gangrenar.

Antecedentes:

En la comunidad llamada Zaragoza, del municipio de Bella Vista, Chiapas. Una niña de escuela había sido mordida por una serpiente y los padres no dieron aviso al maestro, ésta empezó a faltar varios días y al extrañarla informaron que estaba enferma, sin decir de qué, pero, al visitarla en su casa nos enteramos que habían tratado de curarla, en forma muy elemental, cortando la mordedura y aplicando hierbas para tratar de curar la infección, sólo logrando que se infectara mayormente e iniciando una gangrena. Por lo que el padre decidió llevarla al pueblo para tratar de salvarle la vida. A sus espaldas cargó con la niña y caminó por más de tres horas, hasta llegar al pueblo llamado Siltepec.

Penurias…

El farmacéutico al ver a la niña tuvo una expresión de asombro y preocupación, sin embargo dijo: “trataré de hacer algo por ella, pero…”
Preparó unas tijeras y las puso a hervir, más adelante nos indicó que le ayudáramos porque era necesario ayudar a sostener a la niña ya que al maniobrar con la herida, ella se movería mucho.
Fue muy grande el forcejeo, la niña no soportó y se desmayó en nuestros brazos, pero el “doctorcito” continuaba con su titánico esfuerzo, los trozos de piel caían al avanzar la tijera, hasta que quedó expuesta una buena parte del pie hasta la espinilla, era la parte gangrenada que había sido cortada. Después nos indicó que tenía que aplicar unas inyecciones de antibióticos y se quedaría en su consultorio durante un buen tiempo.
El padre de la niña tuvo necesidad de quedarse en el pueblo, durante varios días, sin embargo aquel esfuerzo valió la pena, pues la pequeña había evolucionado bien y a los quince días la regresaron a su casa para continuar con su recuperación y el tratamiento a base de inyecciones.

Seguimiento del tratamiento.

Al estar en su casa, la niña necesitaba que se le aplicaran las inyecciones y en la comunidad no había quién supiera hacerlo, por lo que tuve la necesidad de poner en práctica lo que teóricamente había aprendido en la Escuela Normal, con lo que perfeccioné la técnica y después lo hice para la gente de la colonia. La necesidad me obligó, pero lo hice, sin mayores contratiempos.
Un reconocimiento para nuestro amigo el Sr. Javier Meza, farmacéutico que hizo el milagro.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Tradiciones y costumbres


Esto sucedió en la primavera de 2004, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se trata de un joven estudiante de Secundaria que contrajo una salmonelosis. Sus padres, indígenas Tzeltales 100%, no hablan el Español y son muy aferrados a sus costumbres, este muchacho estaba tan delicado que tuvieron necesidad de llevarlo al hospital de San Cristóbal para su atención. Los médicos informaron que se encontraba muy delicado ya que la enfermedad tenía un avance considerable y había necesidad de intervenirlo, porque los intestinos estaban perforados. Ante tal circunstancia, los directivos de su escuela nos dimos a la tarea de buscar ayuda, porque era urgente obtener cuatro unidades de sangre para la operación. Aquí empezó el calvario, ya que no había donadores, tampoco dinero para comprar la sangre, porque acudimos a pedir ayuda a las distintas corporaciones policiacas, sin resultado; con su familia tampoco, ya que, según sus costumbres, no pueden donar sangre porque lo tienen prohibido, "se va su espíritu al donar su sangre", de tal modo que tuvimos que salir a la calle, donde encontramos a un joven costeño que amablemente donó una unidad y lo demás lo conseguimos con la cooperación de maestros y otras personas altruistas. El joven salvó su vida, pero lo que no concebimos es que dichas creencias aún son obstáculo para llevar salud a los pueblos indígenas.

Debemos penetrar en la conciencia de aquellas personas para que acepten los beneficios de la civilización y logremos que tengan una mejor forma de vivir para esa región.

jueves, 25 de marzo de 2010

COINCIDENCIA

EN UN PROGRAMA DE RADIO QUE SE TRANSMITÍA DIARIAMENTE EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS, DURANTE EL COMENTARIO DEL DIA SURGIO EL TEMA DE LOS PADRES QUE "ACOSTUMBRABAN" A COMPROMETER A SUS HIJAS CON LOS TERRATENIENTES SIN TOMAR EN CUENTA LA OPINION DE LAS SEÑORITAS O NIÑAS AÚN. SUCEDE QUE UNA SEÑORA SE ACERCÓ PARA PREGUNTAR SI EL TEMA QUE SE ESTABA MENCIONANDO ERA INTENCIONADO HACIA LA VIDA DE ELLA O DE SU FAMILIA, YA QUE ALGO SIMILAR ESTABA OCURRIENDO AL INTERIOR DE SU HOGAR, A LO QUE RESPONDIMOS QUE NO ERA A PROPÓSITO, SINO QUE SE TRATABA DE UN TEMA QUE, SEGUN NOSOTROS, YA NO SUCEDIA EN NUESTROS DIAS. POR LO QUE INVITAMOS A LA SEÑORA A PLATICAR Y EFECTIVAMENTE UNA DE SUS HIJAS ESTABA PASANDO POR TAL SITUACION Y SE INTERESÓ EN RESOLVER EL CASO PERO NO SABIA COMO. ASI FUE COMO SE LE ORIENTÓ A TOMAR LA DECISION MAS APROPIADA PARA SALVAGUARDAR LA VIDA FUTURA DE SU HIJA, LO CUAL SE LOGRÓ CON LA ORIENTACION QUE SE LE BRINDÓ. LA SEÑORITA ROMPIO EL COMPROMISO Y SIGUIO ESTUDIANDO, ESPERO QUE HAYA LOGRADO SU META DE SER UNA PROFESIONISTA.
ESTE ES UN CASO REAL, QUE HASTA NUESTROS DIAS SE MANTIENE PARA ARRUINAR LA VIDA DE NUESTRAS NIÑAS O JOVENCITAS. ¿ACASO NO SON SERES HUMANOS? O ¿NO TIENEN SENTIMIENTOS Y PODEMOS HACER Y DESHACER DE SUS VIDAS A NUESTRO ANTOJO?. OJALA Y ESTO NO SE VUELVA A REPETIR.

lunes, 22 de marzo de 2010

EL CHAPO DE LA ESMEB





ESTE ES UN ADOLESCENTE DE SECUNDARIA, QUIEN POR SU TIMIDEZ NO HABIA PARTICIPADO EN EVENTOS SOCIALES, SIN EMBARGO DESCUBRIMOS QUE TIENE TALENTO Y CON LA MOTIVACION DE SUS COMPAÑEROS Y MAESTROS SE ANIMÓ A DEMOSTRAR SUS VIRTUDES. CREO QUE BUSCANDO ENCONTRAMOS, HE AQUI UNA MUESTRA DE QUE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS NIÑOS Y JOVENES RINDE FRUTOS, NO IMPORTANDO SU CONDICION SOCIAL O ECONOMICA. TODO ES CUESTION DE QUERER APOYARLOS.

LA NECESIDAD OBLIGA




ESTO SUCEDE EN PLENO SIGLO XXI, (ABRIL DE 2004)ES CHIAPAS, MUNICIPIO DE CHANAL, LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA REALIZARON UNA MUESTRA GASTRONÓMICA DONDE OBSERVAMOS QUE LA ALIMENTACION DE ESTOS NIÑOS LLEGA AL EXTREMO DE CONSUMIR ANIMALES SILVESTRES COMO LO SON CONEJOS, VÍVORAS, INCLUSO RATAS, A CAUSA DE LA POBREZA EXTREMA EN QUE VIVEN. ESTA ES UNA RATA ALMIZCLERA Y LOS NIÑOS SE LA COMIERON SIN NINGUN RECATO... NECESIDAD, ABANDONO, POBREZA, GUSTO ... USTED DIRA

domingo, 14 de marzo de 2010

Otro paisaje


Disfruta lo bello de Chiapas, este es un lugar paradisíaco, enclavado en las faldas del volcán Tacaná. Se sitúa en la Región del Soconusco, en el Estado de Chiapas.
Es una muestra de la arquitectura en madera de principios del Siglo XX

viernes, 12 de marzo de 2010

otro lugar de Chiapas


San José El Hueyate, visita sus playas

BIENVENIDOS


ESTE ES UN ESPACIO PARA CONOCERNOS, LA INTENCION ES QUE ENCUENTRES COSAS DE INTERÉS Y NOVEDADES DE LOS LUGARES QUE FRECUENTO ASI COMO LAS MARAVILLAS QUE HE FOTOGRAFIADO.

GRACIAS, BIENVENIDO(A) S